domingo, 6 de diciembre de 2020

Modelos de Negocios

 

MODELOS DE NEGOCIOS

 

¿Qué es un modelo de negocios?

Un modelo de negocio es una representación del esqueleto de la actividad empresarial. Es una propuesta, generalmente por escrito, de lo que el empresario ofrecerá al mercado y cómo lo hará. Su estructura determinará el valor de esta.

 

Requerimientos para crear un modelo de negocios

·         Especificar qué es lo que se ofrecerá al mercado. Tienes que definir con claridad cuál o cuáles van a ser tus productos o servicios.

·         Cómo los vas a vender. Debes determinar tu canal de venta, si es físico u optarás por comercio digital.

·         Descubre quién es tu público objetivo, es decir a quién se lo vas a vender.

·         Debes tener en cuenta cómo vas a vender esos productos o servicios. Ahí entra en juego tu estrategia de marketing

·         Considerar la manera en la que será rentable y, por tanto, generarás ingresos. Por ello, como empresario debes hacerte una idea de cuál sería tu margen de contribución.

 

Modelo de Negocios CANVAS

¿Qué es CANVAS?

El llamado Modelo Canvas o método canvas fue desarrollado en 2011 por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur en el libro Generación de Modelos de Negocio, donde analizan los diferentes tipos de modelos y cuál es mejor utilizar en  cada caso. Cabe destacar que el libro hace referencia a una nueva economía donde el sistema productivo ha cambiado, y por lo tanto es necesario cambiar también la mentalidad: lo más importante ahora es crear valor para los clientes.

 

El Modelo Canvas es una herramienta para definir y crear modelos de negocio innovadores que simplifica 4 grandes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica en un recuadro con 9 divisiones.

 



 

Elementos del modelo de negocios CANVAS

Segmentos de clientes

¿Quiénes son tus clientes?

Dependiendo de la empresa que tengas en mente los clientes pueden ser de tipos diferentes. Por ejemplo, en un medio de comunicación tus clientes serán tus lectores y las empresas que tengan publicidad en tu medio. Por eso es tan importante definir tus clientes, porque tu modelo de negocio e incluso tu producto puede variar en función de éstos.

 

 

Propuesta de valor

Lo que te diferenciará de las demás empresas, por qué el cliente va a comprar tu producto no a la competencia. Podrás diferenciarte de otras empresas siempre y cuando tengas una ventaja competitiva, que puede ser de diferentes tipos: ventaja de costo, ventaja por diferencia de producto, o ventaja de transacción (el acceso de tus clientes para comprar tu producto).

 

Canal

¿Cómo podrán comprar tu producto?

Debes tener en cuenta cómo vas a distribuirlo, sobre todo si en tu modelo de negocio te comprometes a ser rápido.

 

Relación con el cliente

Tienes que pensar si tus clientes requieren un trato personalizado y exclusivo, si va a existir una relación personal con ellos, o si vas a tener autoservicio o va a ser automatizado, por ejemplo. Debes tener en cuenta que la relación con tus clientes debe ser siempre acorde con el mensaje de tu marca.

 

Fuente de ingresos

No solamente tienes que pensar a qué precio te vendrá bien a ti vender tu producto, sino que lo importante es saber qué están dispuestos a pagar tus clientes por tu producto. Por lo tanto, la fuente de ingreso tiene que permitir que la empresa sea rentable, pero siempre pensando que tiene que ser acorde con lo que pide el consumidor.

 

 

 

 

Recursos clave

Para que funcione el modelo de negocio hacen falta una serie de recursos físicos e intelectuales (como patentes o derechos de autor), humanos y financieros que seguro vas a necesitar.

 

Actividades clave

Se trata de todo lo necesario para llevar a cabo tu propuesta de valor, como la producción, la solución de problemas, la plataforma, etc.

 

Socios clave

Saber cuáles van a ser tus alianzas estratégicas para poder conseguir más recursos.

 

Estructurar datos

Tienes que decidir cómo quieres enfocar tus costos entre dos tipos diferentes: bajando el costo del producto y automatizando la producción, o bien teniendo en cuenta la creación de valor para el consumidor.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Exitos Con Metodologias Agiles

 Éxitos Con Metodologías Ágiles

 Amazon

 Logo de Amazon: la historia y el significado del logotipo, la marca y el  símbolo. | png, vector

Este gigante del e-commerce ha utilizado de manera exitosa esta metodología ágil, adoptando esta herramienta en sus procesos de trabajo y lineamientos. Luego de probar de manera exitosa Scrum, Amazon definió los siguientes 4 elementos claves para implementar esta metodología de manera exitosa:

1. Dotar a los equipos de autonomía. 

2. Formar grupos pequeños de trabajo (entre 3 y 8 personas). 

3. Coordinar a los equipos para colaborar entre sí.

4. Escuchar a los colaboradores y capacitarlos para seguir la metodología de manera efectiva.

 

 APPLE

El logo de Apple, la historia bonita y la historia real

Desde sus inicios Apple se ha caracterizado por la constante promoción del concepto de innovación, sin embargo, esta valiosa característica requiere a su vez de una gran responsabilidad: mejorar constantemente sus productos y superarse día a día.

Es así como la metodología Scrum llega para apoyar a esta compañía en este proceso de mejora continua, promoviendo la productividad y trabajo en tiempos cortos, y ayudando a trabajar en un escenario de constante incertidumbre.

Hoy esta gran compañía sigue aplicando los siguientes aspectos relacionados a las metodologías ágiles:

- El trabajo se realiza en tiempos acotados e iterativos.

- Promueve reuniones cortas y presenciales para coordinar el trabajo.

- Los equipos de trabajo se dividen en pequeños grupos. Por ejemplo, en Apple siempre son 2 los ingenieros dedicados a trabajar en el código del navegador Safari para iPhone.

 

Google Adwords

Google Ads Logo - PNG y Vector

Una parte Google, espeíficamente el servicio de publicidad Google Adwords, aplica la metodología Scrum en su día a día.

Esta división de Google comenzó a utilizar Scrum en sus cinco oficinas distribuidas en varias ciudades. 

Esta compañía usa un proyecto llamado Meta Scrum, que consiste en una reunión semanal con profesionales de distintas áreas relacionados en los proyectos (abarcando soporte, diseño, marketing, UI y ventas, entre otras).

 

 

 


 


domingo, 27 de septiembre de 2020

Metodologias para el desarrollo de sofware

 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS


¿Que es una Metodología para el Desarrollo de Proyectos?

Una metodología de software es un enfoque, una manera de interpretar la realidad o la disciplina en cuestión, que en este caso particular correspondería a la Ingeniería de Software. De hecho, la metodología destinada al desarrollo de software se considera como una estructura utilizada para planificar y controlar el procedimiento de creación de un sistema de información especializada.

 

 

1. Modelo de Cascada

Si alguna vez has incursionado en el mundo del Desarrollo de Software, de seguro te has topado en algún momento con el modelo de cascada. De no ser así, cabe destacar que en este modelo cada etapa representa una unidad de desarrollo con un pequeño descanso en el medio. Por lo tanto, cada siguiente etapa inicia tan pronto como la anterior haya culminado, y esos descansos son usados para confirmaciones del lado del cliente.

Adicionalmente, este es considerado como el método tradicional de explicar el proceso de desarrollo de software en ingeniería de software, por lo que actualmente es visto como anticuado. Sin embargo, aún sigue siendo aplicado a proyectos con metas claras y requisitos que demandan hasta 100 horas de desarrollo, sobre todo considerando que este enfoque permite a los negocios deshacerse del papeleo innecesario, reuniones regulares que consumen mucho tiempo y retrasos en sus procesos de negocio.

Es por esto que esta es una gran opción para pequeños proyectos donde todos los aspectos del proceso de desarrollo de software se conocen de antemano, pero una mala solución para proyectos complicados, ya que se trata de un modelo bastante inflexible. 

 

 En qué consiste el modelo en cascada - Gestiona tu proyecto de desarrollo -  OpenClassrooms

2. Modelo de Espiral

Mientras que la metodología de la cascada ofrece una estructura ordenada para el desarrollo de software, las demandas de tiempo reducido al mercado hacen que sus pasos en serie sean inapropiados.

El siguiente paso evolutivo desde la cascada es donde se realizan los diversos pasos para múltiples entregas o traspasos. La última evolución de la caída del agua es la espiral, aprovechando el hecho de que los proyectos de desarrollo funcionan mejor cuando son incrementales e iterativos.

La metodología espiral refleja la relación de tareas con prototipos rápidos, mayor paralelismo y concurrencia en las actividades de diseño y construcción. El método en espiral debe todavía ser planificado metódicamente, con las tareas y entregables identificados para cada paso en la espiral.

 

Desarrollo en espiral - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

3. Metodología de Prototipo

Es un procedimiento de desarrollo especializado que permite a los desarrolladores la posibilidad de poder solo hacer la muestra de la resolución para poder  validar su esencia funcional ante los clientes, y hacer los cambios que sean fundamentales antes de crear la solución final auténtica. De hecho, la mejor parte de esta metodología es que tiende a resolver un conjunto de problemas de diversificación que ocurren con el método de la cascada.

Además de esto, la gran ventaja de optar por este enfoque es que da una idea clara sobre el proceso funcional del software, reduce el riesgo de falla en una funcionalidad de software y asiste bien en la recolección de requisitos y en el análisis general.

 

6. Construcción de prototipos - Metodologias de desarrollo de software

 

4. Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD)

Con el objetivo de otorgar resultados rápidos, se trata de un enfoque que está destinado a proporcionar un excelente procesos de desarrollo con la ayuda de otros enfoques, pero además, está diseñado para aumentar la viabilidad de todo el procedimiento de desarrollo de software para resaltar la participación de un usuario activo.

Dicho esto, algunas de las ventajas a destacar de este tipo de desarrollo son las siguientes:

  • Hace todo el proceso de desarrollo sin esfuerzo.
  • Asiste al cliente en la realización de revisiones rápidas.
  • Alienta la retroalimentación de los clientes para su mejora.

 

 Metodologia RAD – Ingenieria de software blog

 

5. Metodología de Programación Extrema (XP)

Como metodología ágil de ingeniería de software, la metodología de programación extrema se conoce actualmente como metodología de XP (eXtreme Programming). Esta metodología, se utiliza principalmente para evitar el desarrollo de funciones que actualmente no se necesitan, pero sobre todo para  para atender proyectos complicados. Sin embargo, sus métodos peculiares pueden tomar más tiempo, así como recursos humanos en comparación con otros enfoques.  

Estas son solo algunas de las metodologías de Desarrollo de Software que existen, pero lo importante es que tengas en cuenta que al estar familiarizado con estos populares enfoques podrás optimizar la eficiencia de tus proyectos utilizando un enfoque puro o combinando algunos de ellos.

 

 Metodología XP o Programación Extrema: ¿Qué es y cómo aplicarla?

 

martes, 7 de abril de 2020

clases en linea

 

De un vistazo

  • Algunas clases en línea ofrecen apoyos para chicos con dificultades de aprendizaje y de atención. Otras no.
  • Las clases en línea requieren diferentes niveles de participación de parte de los familiares.
  • Todas las clases en línea requieren que los chicos aprendan de manera independiente.
¿Piensa que la educación en línea podría ser buena para cubrir las necesidades de su hijo? Esta forma de aprendizaje personalizado podría ser tener ventajas para algunos chicos con dificultades de aprendizaje y de atención. Sin embargo, no todas las clases en línea son iguales. Aprenda cuáles son las diferencias antes de hacer una elección.

Qué pueden ofrecer las diferentes clases en línea

La enseñanza en línea se presenta de muchas formas. Existen clases en el salón de clases tradicional que incluyen actividades sencillas para realizarse en línea. Existen salones de clases en línea cuyas clases se imparten en su totalidad fuera de la escuela. Y hay opciones de clases combinadas que se sitúan en algún punto intermedio entre esas dos.
Estos son los cinco tipos de aprendizaje del tipo combinado en línea y únicamente en línea:
  • En el “modelo de rotación” los estudiantes participan en la enseñanza en línea en el salón de clases o en la casa. Incluye “el cambio de salón” en donde los estudiantes que asisten a los salones de clase tradicionales se les asignan lecciones en línea para hacerlas en la casa. También se les enseña y resuelven ejercicios con el maestro en el salón de clases.
  • El “modelo flexible” es un curso de una sola asignatura donde las lecciones en línea son el centro de la instrucción. Por ejemplo, su hijo asiste a la escuela pública pero su clase de inglés se imparte en línea.
  • El “modelo a la carta” es un solo curso o una serie de cursos que se ofrecen únicamente en línea. El estudiante puede cursarlo en su escuela o fuera de ella. Este modelo es popular a nivel de bachillerato y es enseñado por un maestro virtual.
  • El “modelo virtual enriquecido” es un solo curso o una serie de cursos con algo de enseñanza cara a cara, pero la mayor parte es en línea, por lo que los estudiantes pueden cursarlos fuera de la escuela. Este modelo está disponible principalmente para estudiantes de bachillerato.
  • El “modelo únicamente en línea” o clase virtual es aquel donde todos los cursos se realizan a distancia o fuera de la escuela, y el maestro o maestros están en línea. Disponible desde kínder hasta el 12º grado, este modelo se está haciendo más común en los grados de primaria y escuela media. Requiere que haya un adulto en casa y disponible durante las horas de enseñanza en línea.

Tipos de apoyo en los salones en línea

Tanto las clases combinadas, como las que son únicamente en línea, pueden ofrecer apoyos que se adapten a las necesidades de los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención. Estos apoyos se incluyen en dos categorías principales:
Las clases con “opciones accesibles” ofrecen cosas como texto digital con letra más grande y aplicaciones para convertir texto a voz. Estos apoyos son, en gran medida, para abordar dificultades físicas y sensoriales, además de las de lectura.
Las clases con “acceso cognitivo” ofrecen apoyo para ayudar con las dificultades de aprendizaje y de atención. Estos pueden incluir organizadores gráficos, andamio cognitivo, fragmentar la información, varias maneras de presentar la información y el uso de audio y video para compartir información.
Es importante hacer estas preguntas al considerar diferentes tipos de aprendizaje en línea para su hijo:
  • ¿Qué apoyos educativos están incluidos en las lecciones en línea?
  • ¿Cuántos medios, como video y audio, están disponibles para la instrucción diferenciada?
  • ¿Cuáles son las herramientas para adaptar las clases en línea de manera que sean accesibles para los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención?
  • ¿Cuánto de la instrucción se basa en texto?

La experiencia personalizada

Las clases en línea requieren un nivel de independencia. Se espera que los estudiantes absorban el contenido, sigan instrucciones, perseveren en la actividad asignada y respondan preguntas. La parte personalizada es que los chicos puedan avanzar a su propio ritmo.
Pero, dependiendo de la clase en línea, usted puede personalizar la experiencia de su hijo aún más. Diferentes características y herramientas pueden incluirse en las lecciones o cursos en línea. Estas pueden incluir:
  • Convertir texto a voz con palabras u oraciones resaltadas
  • Material visual que muestre conceptos importantes
  • Lecciones que proporcionen información de diferentes maneras. Estas pueden ser archivos de audio que acompañen el texto. O funciones interactivas que permitan a los estudiantes hacer clic y arrastrar el contenido para ordenar palabras importantes, ideas principales e información relevante
  • Alternativas para imprimir o información basada en texto. Esto puede ser a través de gráficos, video, imágenes y formatos ajustables
  • Varias opciones para que los estudiantes se expresen o compartan lo que saben más allá de los ensayos escritos tradicionales

Grado de participación de los familiares

 

Los familiares juegan un papel muy diferente en los diversos tipos de clases en línea. Es importante saber qué grado de participación requieren de usted los diferentes programas.
En una clase combinada, su hijo puede recibir ayuda “cara-a-cara” de su maestro en la escuela. En una clase impartida únicamente en línea, el maestro es virtual. Usted u otro adulto necesitarán estar más disponibles e involucrados en el aprendizaje diario de su hijo. Esto es especialmente cierto durante la primaria y los primeros años de escuela media.
Por ejemplo, dependiendo del programa, usted podría ser responsable de:
  • Hablar por teléfono cada dos semanas o mensualmente, o reunirse a través de video con el maestro de su hijo. Tendrá que estar preparado con preguntas, preocupaciones y soluciones para mejorar la experiencia de su hijo.
  • Reportar qué tan bien le va a su hijo completando la lección en línea. Usted tendrá que informar al maestro sobre los desafíos que su hijo está teniendo con el trabajo escolar. También tendrá que explicar porqué las tareas no han sido terminadas.
  • Hacer de maestro adicional. Muchos familiares involucrados en la educación únicamente en línea actúan como maestros adicionales. Eso significa, desarrollar apoyos para las lecciones y estrategias de aprendizaje para emplearlas con su hijo.

martes, 17 de marzo de 2020

¿Como Hacer Un Prototipo?


¿Qué es un prototipo?

Un prototipo es una representación aparente pero concreta de parte o la totalidad de una idea de negocio o sobre un producto o servicio.

Un prototipo es una “fachada”, un servicio de cartón/piedra, una simulación.


¿Cómo diseñar un prototipo?

1. Crea un diagrama o boceto detallado

Lo ideal sería que tuvieras dos bocetos conceptuales:

• Un bosquejo de diseño que muestre cómo podría verse el producto una vez terminado.

• Un boceto técnico que muestre las dimensiones, los materiales y el funcionamiento del producto.


2. Crea un modelo 3D 
 
Es trasladar tus bocetos conceptuales a un software de modelado 3D. Esto te ayudará a visualizar mejor el producto. También puedes utilizar este modelo para crear una copia impresa en 3D de tu prototipo.



3. Crea una “prueba de concepto”

La elaboración de tu prueba de concepto dependerá de varios factores. Si tienes un producto sencillo que ya has modelado en un software 3D, puedes simplemente imprimirlo en 3D para crear tu “prueba de concepto”.

Recuerda que la prueba de concepto no tiene que verse bien ni parecerse al producto final. Simplemente tiene que funcionar. 



4. Crea tu primer prototipo

Tu prueba de concepto va a demostrar que el producto funciona. Tu modelo 3D muestra cómo este podría lucir.

El siguiente paso es combinar lo que has aprendido de la prueba de concepto y el modelo 3D para crear tu primer prototipo.







jueves, 30 de enero de 2020

¿Como desarrollar un proyecto?

Pasos que te permiten hacer un proyecto efectivamente
Una vez tienes todo planificado debes comenzar a armar tu proyecto como tal, el cual debe constar de diferentes elementos como los que se mencionan a continuación.
  • Nombre a tu proyecto que haga alusión a lo que se va a desarrollar en su interior. Prueba colocar un nombre sencillo, dejando a un lado la tendencia de colocar nombres largos y complicados. Según el público al que este dirigido puede utilizarse algún juego de palabras o un lema que facilite el entendimiento.

  • Explicación del proyecto, es decir, elementos como en qué consiste. El nombre ayudara a tener una idea de lo que se trata, pero no es suficiente para tener una idea global. ¿En qué consiste el proyecto? Comienza realizando una amplia descripción, dejando clara la idea central.  Por amplia no queremos decir que debe ser excesivamente extensa, basta con que los destinarios puedan darse una idea concreta del mismo.

  • La fundamentación como tal, aquí se deben colocar las razones que tienes para poder llevar a cabo el proyecto en sí.¿Cuáles son las razones por las que quieres llevar a cabo el proyecto? En esta sección debes justificar (ver como radactar una justificación de un proyecto) y fundamentar de forma completa, para esto se recomienda: En un primer lugar, justificar el problema a tratar y la urgencia o importancia de este. Se puede indicar los efectos de no llevar a cabo una intervención. Posteriormente, dejar en claro que el proyecto que deseas realizar es la solución correcta y la más adecuada. Estos dos puntos suelen confundirse, pero al abarcarse de forma separado se puede hacer una fundamentación más completa.

  • La finalidad es lo que continúa, es aquí donde se requiere la colocación del problema social que se puede resolver por la ejecución del proyecto. Son los objetivos los que juegan un papel fundamental para cumplir con la finalidad.¿Qué problema social estas buscando resolver?  Luego de que fundamentes tu proyecto, deberás redactar dicho problema.  La finalidad del proyecto se considera una aspiración generalizada, lo que se busca lograr. Suele confundirse esta con los objetivos de proyecto, pero estos últimos son más específicos y son perfectamente alcanzables.Pero ¿No bastaría con establecer únicamente los objetivos?, para responder esta interrogantes tomemos como ejemplo diferentes tipos de proyectos. Generalmente se tiende a exagerar cuando se plantea la finalidad, expresándola en términos que pueden llegar a ser casi imposibles o abstractos.  Si estamos hablando de un proyecto pequeño, no es necesario formular este fin, pero si los planes son más amplios o extensos, es importante aclarar cuáles son los fines que justifican que este proyecto se esté ejecutando.

  • Los objetivos que te has planteado alcanzar y los logros que esperas obtener, ambos deben ir de la mano, permitiendo que se cumplan a corto, medio o largo plazo.Todo proyecto necesita de objetivos, de lo contrario no podría ser considerado como tal. Estos deben definirse de forma precisa, planteando lo que se desea alcanzar y los logros que se desean obtener.  Estos dos, tanto los objetivos como los logros deben correlacionarse, de modo que uno debe permitir que se cumpla el otro,

  • Los destinatarios, tanto los directos como indirectos, es decir a quienes va dirigido el proyecto.Si vas a referirte a los destinarios finales o indirectos evita hacer uso de términos vagos o generales, lo ideal es emplear técnicas y herramientas como indicadores socioeconómicos o datos demográficos estadísticos para determinarlos.

  • Productos o instrumentos que vas a utilizar, así como los materiales para cumplir con los objetivos.Cuando hablamos de los productos, estamos haciendo referencia a las herramientas que son necesarias para poder ejecutar el proyecto, pueden definirse como los medios para conseguir los objetivos.Si te preguntas en que se distinguen estos de los resultados, la diferencia principal está en que los productos dependen de la forma en que gestiones el proyecto, en este punto no entran en juegos otros factores externos.

  • El lugar a ejecutar el proyecto es necesario que lo determines, así como cada una de las actividades que vas a ejecutar, las tareas y la metodología a utilizar, además de un calendario o cronograma de actividades.

  • Coloca el presupuesto a utilizar y el nombre del responsable que va a ejecutar el proyecto, así como la ayuda humana que vas a tener.Todo proyecto requiere de recursos materiales, humanos y financieros para poder llevarse a cabo. Procura distinguir estos tres tipos de recursos, de manera que sea coincidente con el presupuesto, que no es más que la relación de los gastos y los ingresos del proyecto.Con esto finalizamos el post de hoy, en relación a los pasos para realizar un proyecto. Esperamos que la información te haya sido de gran utilidad, no dudes en dejarnos tu comentario o realizarnos cualquier pregunta al respecto.